Para que un prncipe pueda recupera un estado por segunda vez, ste se debe unir a otros ocupados por mucho tiempo y hablar la misma lengua. En el primer caso, es muy fcil conservarlo, cuando no ha sido antes una repblica, y se deber extinguir la descendencia del prncipe gobernante, si las costumbres de los pueblos sometidos son similares. Para mantener el gobierno, el prncipe no debe alterar las leyes ni aumentar los impuestos.
Un prncipe que adquiera un pas con diferente idioma y cultura, deber irse a vivir a ese pas. Capitulo IV: Porque el reino de Daro conquistado por Alejandro no se rebel contra los sucesores de este. En esta pasaje Maquiavelo seala que los principados conocidos son gobernados de dos modos: El primero, consiste en que lo haga un prncipe asistido por otros. El segundo, se compone de un prncipe, asistido de varones, que tienen su puesto por antigedad en la familia y no por la gracia del prncipe.
Captulo V: Gobierno de ciudades con leyes propias antes de su conquista: Nicols seala que existen tres formas de conservar este tipo de gobiernos, como lo son: Llevarlos a la ruina.
Vivir con ellos. Dejarlos con sus leyes. Captulo VI: Estados adquiridos con armas y esfuerzos propios: Maquiavelo hace referencia a las soberanas nuevas que se adquieren con las propias armas y valor. Este seala que, los que adquieren el principado por medio del valor experimentan dificultades con relacin a las nuevas leyes o estatutos que impongan para fundar el nuevo estado y la seguridad.
Captulo VII: Los principados nuevos adquiridos con armas y fortuna nueva: En este sentido Nicols manifiesta que aquellas personas que han sido elevados a un principado por la fortuna, llegan a l sin mucho trabajo, pero tienen que hacer gran esfuerzo para conservarlo. Captulo VIII: Prncipes que alcanzaron el poder mediante el crimen: Maquiavelo seala que aquellos que llegaron al principado por medio de la maldad, como: La matanza La traicin La absoluta falta de fe En los casos mencionados anteriormente se considera que no se alcanza ninguna gloria, ya que van siempre en aumento y se multiplican da a da.
Capitulo IX: El principado civil En el caso que una persona se haga prncipe sin valerse de crmenes y violencias intolerables, sino del ayuda de sus conciudadanos, combinado con una astucia acertada tendr a favor su pueblo, y que conservara su afecto y de esta manera se consolidara al poder, a diferencia de otros que tiene en contra al pueblo, quebrantaran la seguridad del estado.
En otras palabras un prncipe que llega con buenas intenciones para su pueblo tendr ms posibilidades de fijarse al poder. Capitulo X: Grado de fuerza de los principados: La forma como deben medirse las fuerzas de los principados, donde Nicols da a conocer dos escenarios: El primero, donde el prncipe cuanta con la fuerza suficiente para gobernar por s mismo.
El segundo caso, es cuando tiene que pedir ayuda a los dems. Capitulo XI: Los principados eclesisticos: Maquiavelo manifiesta el desprecio por la poltica de la iglesia. Igualmente, considera que estos prncipes tienen estados sin estar obligados a defenderlos, y sbditos sin experimentar la molestia de defenderlos. En muchos casos carecen de responsabilidad. Capitulo XII; Clases de soldados y soldados mercenarios: Se aborda en este captulo el problema de la seguridad y las armas, indicando que un estado slo es libre y seguro si dispone de un ejrcito propio organizado sobre la base del reclutamiento del ciudadano.
Menciona que las armas mercenarias y auxiliares muestran la dependencia y la debilidad de un estado. Tambin expone, que un prncipe no debe tener otro objetivo, solo la guerra, el orden y la disciplina de los ejrcitos. Capitulo XIII: De los soldados auxiliares, mixtos y propios Las tropas auxiliares son aquellas que se piden a un prncipe poderosos para que socorra y defienda estas tropas pueden ser tiles y buenas para sus amos, pero para quien las llama casi siempre son funestas, ya que si pierden, queda derrotado, y si gana, se convierte en su prisionero.
Capitulo XIV: De los deberes de un prncipe para con la milicia Un prncipe jams debe dejar de ocuparse del arte militar, y durante los tiempos de paz debe ejercitarse ms que en los de guerra. Lo cual puede hacer de dos modos: Accin Estudio. Capitulo XV: causas de alabanza y vituperios de los prncipes: Se infiere que las cosas por las que un prncipe es alabado o censurado, es dndole mayor importancia al concepto de virtud poltica de un prncipe.
Esta virtud poltica es la que va a indicar la forma de conservar el poder, y de manipular dicho conocimiento segn la conveniencia y la necesidad. Capitulo XVI: Liberalidad y parsimonia del prncipe: Maquiavelo considera que se debe ser moderado o prudente en cuanto a ejercer esta virtud, para evitar el odio y repudio de su pueblo. Considera que el prncipe debe ser amado y temido, mas nunca odiado, y antes de ser amado y lo ms importante es ser temido y cuidar que el temor no lleve al odio de su pueblo.
Capitulo XVIII: Fidelidad del prncipe a la palabra dada: El prncipe que cumple con la palabra dada es digno, pero aclara que la experiencia ha demostrado que estos no han sido fieles a su palabra y que han recurrido a la astucia para engaar a sus gobernados, y as lograr sus fines. Asimismo seala que hay dos modos de combatir: Por la fuerza Por la ley Capitulo XIX: Evite el prncipe ser odiado y menospreciado: Maquiavelo manifiesta que el prncipe debe por todos los medios evitar ser despreciado y odiado por sus gobernados, cumpliendo as con su obligacin de respetar por ejemplo: Respeto por la propiedad ajena Asimismo, deber evitar la mala reputacin, pasando por ligero, afeminado, pusilnime, calificativos que lo llevaran al menosprecio.
Contrario a lo anteriormente mencionado, el prncipe debe tener mucha astucia, y preservarse como un hombre con grandeza y fortaleza. Capitulo XX: Las fortificaciones y otras obras de los prncipes: Algunas acciones que emprende el prncipe para mantener seguros sus estados, son: El desarme de sus sbditos. La divisin de las tierras, entre otras.
Nicols superpone que, la mejor fortaleza es no ser odiado por el pueblo, porque por muchas fortalezas que tengas, si el pueblo lo odia, no se salvar. Capitulo XXI: Que debe ser el prncipe para ser estimado: Nicols expresa que el prncipe para ser estimado debe dar su ejemplo con su propia persona y sus hazaas, que deben ser raras y maravillosas. Paralelamente el pueblo tendr una sensacin de seguridad. Capitulo XXII: Los secretarios de los prncipes: Es de todos conocidos segn Nicols que un prncipe para conservar un buen ministro, debe honrarlo, enriquecerlo y entregarle la dignidad y cargos que merece.
Capitulo XXIII El prncipe y los aduladores: Nicols establece que es de gran importancia para el prncipe, saber escoger a sus ministros, aduladores, y que la posibilidad de que sean buenos o malos va a depender de la prudencia del prncipe. Maquiavelo considera que los ministros deben ser leales y sus acciones deben ir dirigidas al bienestar de su seor.
Esta actitud de los ministros fortalecer la imagen del principado y su consolidacin como mximo seor. Capitulo XXIV: Porque los prncipes de Italia perdieron sus estados: Maquiavelo plantea las causas de la ruina de Italia, la perdida de los estados, y la posibilidad de reorganizar el estado, siendo la orientacin de su obra el estudio de los principados nuevos.
Capitulo XXV: Influencia de la fortuna y modo de contrarrestarla: Se analiza la virtud y la fortuna, con el simple objeto de demostrar que la virtud y la audacia tienen un lugar muy importante en el desarrollo y conclusin de la lucha poltica. Se considera que dichos postulados, sostenidos por el autor en esa poca, tienen vigencia en el mundo actual, y pienso que la seguir teniendo en el transcurrir de los aos. Capitulo XXVI: Exhortacin a redimir a Italia y liberarla de los barbaros: En el ltimo captulo Nicols indica las razones de la ruina de Italia, la prdida de los estados, y la posibilidad de reorganizar el estado, orientando su obra al estudio de los principados nuevos.
Ambiente: Su vida podra ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos representa en s mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidi con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Medici, El Magnfico. La cada de los Medici en Florencia ocurri en , el mismo ao en el que Maquiavelo se integraba en el servicio pblico.
Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una repblica, la cual dur hasta , cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdi su puesto. Los Medici gobernaron Florencia desde hasta , cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el perodo de actividad literaria de Maquiavelo, y tambin de su creciente influencia; sin embargo, muri a semanas de la expulsin de los Medici, el 21 de junio de , a los cincuenta y ocho aos, sin haber recuperado su cargo.
Durante la Revolucin francesa se presenta un ambiente histrico favorable a Maquiavelo. Personajes: En la presente obra, los personajes, van estrechamente ligados al contexto en el que se narra, mientras el autor hace alguna explicacin de un punto, colocaba como ejemplo personajes en la historia, que van como los propios protagonistas de la misma. Tema central: En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la poltica de gobierno de Lorenzo de Medici, el cual para conseguir una Italia unida, debera seguir los consejos de los 26 captulos de El Prncipe.
Los cambios que propuso son extrados de la observacin y se deberan basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: el arte de conquistar el poder, al que identifica como el estado.
Es este arte la poltica del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien comn radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinadle en ningn caso a fines particulares por muy sublimes que se consideren. Estructura: Se desarrolla en la Edad Media poca Renacentista, con una orientacin histrica, en la que destaca El Prncipe, en las diferentes formas de estados y principados.
Comparacin e impacto: A mi entender las personas que ejercen el poder y estn en lo poltico, deben leer la obra, para que de esta manera, puedan cambiar su concepto de cmo gobernar. Si los pueblos leyeran El Prncipe, probablemente, los malos gobiernos cesaran ya que con su mente un poco ms amplia, podran elegir bien a sus gobernantes.
Conclusin: El manual conocido como El Prncipe pertenece al gobernante renacentista, secular, profesional, nacionalista y expansionista. Es la fuente del arte de conservar el gobierno, desiste de todo intento de buscar una justificacin teolgico racional del poder: el poder se justifica a s mismo y es rbitro absoluto de todo lo que, pretendidamente eran sus reglas, incluida la moral. Tres son los factores que juegan en todo el proceso de adquisicin, conservacin y prdida de sus principados: fortuna, virtud, talento y mrito.
Creado con gran elegancia y en un estilo claro y sencillo, muestra, asimismo, una gran provocacin histrica mediante la proyeccin del intelecto poderoso en la capacidad de extraer conclusiones mediante el razonamiento.
Referencias: Reynal, V. Civilizaciones de occidente: Curso de Humanidades. Atkinson, J. Sices eds. Machiavelli, N. Gilbert trans. Durham: Duke University Press. The Prince, Q. Skinner and R.
Price eds. Open navigation menu. Close suggestions Search Search. User Settings. Pero, si hay que escoger entre inspirar miedo o amor, lo mejor es despertar el miedo. Siempre y cuando evite ser aborrecido. En un lenguaje simple y firme, Maquiavelo revela realidades que muchos no se atrevieron a decir.
Su perspectiva del poder, puede ser aplicada al liderazgo, aunque, por supuesto, adaptada a las circunstancias actuales. Comprar en Amazon. Y si no tienes tiempo para leerlo, no te preocupes! El Poder del Ahora. Usted puede Sanar su Vida. El hombre en busca de sentido. Reinventarse, tu segunda oportunidad. Emociones que hieren. Desarrolla tu cerebro. Inteligencia intuitiva.
El Elemento. El Poder del Pensamiento Positivo. Vivir con abundancia.
0コメント